¿POR QUÉ ERUPCIONAN LOS VOLCANES?

Julián varela

Co.2140567

Grupo 11

Para dar respuesta a esta pregunta, hay que entrar en contexto de qué es un volcán, qué tipos existen y cómo se forman.

¿Qué es un volcán?

Un volcán básicamente es una abertura de la corteza terrestre. En otras palabras es una estructura geológica dentro de la cual hay un conducto que comunica la parte superior con las partes inferiores de la tierra. La corteza exterior está formada por dos capas, la superior de granito y la inferior de basalto. La corteza mide aproximadamente unos 40 kilómetros de grosor y unos 7 kilómetros en los océanos.

En el manto del planeta se encuentra el magma que no es más que roca derretida. Debajo de éste se localiza el núcleo de la tierra y se cree que es una combinación de hierro y níquel en estado sólido-líquido.

Corrientes de concección

En la imagen se puede apreciar donde dice punto caliente, es la abertura de la corteza terrestre. No es otra cosa que la formación de un volcán.

 

¿Cómo se forman?

La Tierra está formada por placas tectónicas donde descansan los continentes y los océanos. Cuándo estas placas interactúan entre sí, producen tanta fuerza y energía que es capaz de levantar la corteza  (así también es como se producen los terremotos y/o temblores). Por eso la mayoría de los volcanes se encuentran en las cordilleras pues son originadas de esta manera.

Cuando el magma asciende generalmente se forma un reservorio de magma en el interior de la corteza sólida. Esta especie de cámara acumula grandes cantidades de esta roca derretida con una presión que es capaz de levantar el terreno. El conducto que comunica esta cámara con la superficie se llama chimenea, que termina en el cráter del volcán.

VOLCANES

¿Qué tipos existen?

Los volcanes se clasifican según dos criterios: por su estructura o edificio volcánico y por su actividad o el tipo de erupción que presentan. Los dos aspectos se relacionan con el ambiente tectónico en el que se originaron. La clasificación no es exacta: un mismo volcán puede tener varias estructuras, y puede haber cambios en el tipo de erupción.

Colombia posee muchos volcanes ubicados la mayoría en las cordilleras central y occidental. Existen 38 volcanes en todo el territorio nacional y aproximadamente 15 de ellos son actualmente activos.

tipos-de-volcanes-2

En la tabla se puede ver unos ejemplos de los tipos de volcanes que existen alrededor del mundo.

Luego de dar un breve repaso de las tres preguntas necesarias para llegar a contestar la principal: ¿Porqué erupcionan los volcanes?

Para decirlo de una manera clara y concisa las erupciones volcánicas ocurren cuando el magma encuentra una salida por la cual poder atravesar la corteza de la tierra y así salir disparada hacia la superficie y liberar toda su furia.

Cómo se dijo anteriormente el magma es roca derritida a temperaturas aproximadas entre 800 y 1700 grados Celsius. Entre más dentro y cerca del núcleo esté más temperatura tiene.

Cuando el magma alcanza la superficie a través del volcán, pasa a llamarse lava. Al enfriarse la lava, vuelve a solidificarse y se convierte en lo que damos en llamar una roca volcánica.

Las erupciones ocurren como resultado de diversos factores, por lo que detectar cuándo va a ocurrir una erupción volcánica es terriblemente difícil. Sin embargo, hay 3 factores que se consideran esenciales:

  • La fluidez o viscosidad del magma
  • La presión de los gases en el magma
  • La inyección de una nueva cantidad de magma en una cámara que ya está llena

La fuerza de la erupción está en función de los tres factores anteriores, pues al haber gran cantidad presión entre los gases, solo le queda explotar. Una analogía que se puede hacer, es lo que ocurre con las gaseosas. Agiten una antes de abrirla y verán como sale expulsado el líquido de la botella gracias a la presión e interacción de gases contenida en ella.

A su vez, todo esto va a depender del estado del magma, de su fluidez o su viscosidad. Si el magma tiene una viscosidad elevada resiste bien el flujo que provocan las burbujas y si esta es baja, las burbujas de gas se las arreglaran para subir a la superficie de forma más fácil.

Del mismo modo, todo esto también va a depender de la cantidad de gas. Finalmente, la cantidad de gas depende de qué tipo de materiales bajo la superficie se han fundido en la formación del magma.

Erupción del Kilauea

Histórica erupción del volcán Kiluea que no ha cesado desde 1983. Ubicado en la isla de Hawai

La más mortal de todas las explosiones fue la de Monte Tambora, situado en la isla de Sumbawa en la actual Indonesia. Ocurrió en 1815 y se ha denominado “la erupción del milenio.” Causó la muerte de 90.000 personas, según algunas estimaciones.. El incidente fue clasificado en la categoría 7 (de ocho posibles) en el Índice de Explosividad Volcánica (VEI).

La erupción comenzó el 5 de abril y se intensificó el día 10. La columna eruptiva hizo subir la temperatura global y los expertos la consideran como uno de los causantes de los desajustes que se produjeron el año siguiente en los cultivos de gran parte del mundo, lo que ha llevado a caracterizar a 1816 como el “año sin verano”.

.

De hecho, la nube de cenizas que provocó la explosión alcanzó 600 kilómetros de distancia del cráter y 24 horas fueron suficientes para cubrir completamente el sol durante dos días. Toda un área de unos 500.000 kilómetros cuadrados que bordean el volcán estaba cubierta por tres metros de ceniza gruesa. El ruido de la explosión se escuchó más de 4.800 kilómetros de distancia del volcán. Con todo, la isla de Sumbawa, perteneciente al grupo de las islas menores de la zona, en la actualidad cuenta con una población de un millón y medio de personas.

2e8ea80f172c3115f90e6a7067000d89

Volcán de la isla de Sumbawa en la actualidad.

En resumen, un volcán hace erupción porque el magma busca salir a la superficie. Los gases, las altas temperaturas y otros factores bajo la superficie inciden de modo directo, provocando una explosión, es decir, una erupción volcánica.

Deja un comentario